Ahora ya vamos a   adentrarnos en la  investigación de los   procesos más complejos  que permiten explicar   adecuadamente la  conducta humana. Hay que empezar por analizar y  diferenciar las diferentes teorías sobre “el aprendizaje” que  muestran una amplia gama de perspectivas las cuales nos  ayudan a hacernos una idea bastante completa de los rasgos  básicos que caracterizan nuestras actuaciones. Será  necesario entonces recurrir a la  comparación con el aprendizaje animal  llevada a cabo por Pavlov y Skinner;  comentar los estudios de Bandura con  respecto al aprendizaje social; y conocer  las ideas planteadas por Piaget y Ausubel  desde el enfoque cognoscitivo. Del aprendizaje pasamos de manera natural al tema del  lenguaje y la comunicación. Nuestras experiencias forman  “ideas” y estas necesitamos expresarlas. Analizaremos las  diversas formas de comunicación (gestual, icónica y otras)  que tenemos para detenernos en la lingüística. Hay que  hablar de las fases de adquisición del lenguaje, de  la relación entre este y el pensamiento según  Vigotsky, así como de los diferentes trastornos del lenguaje (diglosia, dislalia, disfonía,  disfemia, dislexia...) que hacen bastante  dificultosa o pueden llegar a imposibilitar la  comunicación. 
Filosofia 4º ESO Filosofia 1r Batxiller Història  de la filosofia Psicologia Procesos cognitius superiors I